lunes, 22 de junio de 2009
cita
nos quedamos esta noche a las nueve en plaza san francesco para ir a comer la pizza
besos
ilaria
viernes, 29 de mayo de 2009
Copito de Nieve

Clases semana del 1 al 7 de junio

Queridas y queridos estudiantes:
os recuerdo que el martes 2 de junio no tendremos clase porque el Cilta permanece cerrado debido al "Giorno della Repubblica".
Nos veremos, en cambio el miércoles 3 de junio a la hora de siempre.
El jueves, a pesar de ser uno de nuestros días de clase, no habrá clase (como ya os anuncié al prinicipio de curso).
Nos vemos el miércoles!
La Profe
viernes, 22 de mayo de 2009
Del ganador del Nobel de literatura.
"En el mundo actual, se está invirtiendo cinco veces más en medicamentospara la virilidad masculina y silicona para mujeres, que en la cura del Alzheimer. De aquí a algunos años, tendremos viejas de tetas grandes y viejos con pene duro, pero ninguno de ellos se acordará para que sirven".
Grupo D
miércoles, 20 de mayo de 2009
martes, 19 de mayo de 2009
Adiós a un referente de la poesía en lengua castellana
Mientras lectores de medio mundo dan su emocionado adiós al poeta, salen a la luz fragmentos del libro que estaba escribiendo
ROBERT MUR XAVI AYÉN Buenos Aires / Barcelona 19/05/2009 Actualizada a las 03:31h Cultura
El amor, la muerte, los libros... son algunos de los temas que han quedado, como un último mensaje, en los poemas que ha dejado Mario Benedetti antes de morirse (dos de los cuales se ofrecen en esta página). Como apunta su agente y amigo, Guillermo Schavelzon, "son parte de un libro nuevo que estaba en preparación y que no alcanzó a terminar. Habrá que esperar un tiempo para ver todo el material y qué se hace con él. En principio, no va a aparecer ninguna cómoda con nuevos textos inéditos, más allá de este libro. Lo sé porque él me iba enviando cada poema que terminaba, así, unoa uno, a medida que los escribía, quería saber enseguida la opinión de sus amigos".
La reacción de los lectores, ayer, en todos los países de habla hispana demostró que Benedetti era, sin duda, uno de los poetas más seguidos de la actualidad. Muchos de los que acudieron a darle su último adiós afirmaban que "murió de amor". Si, en cuerpo, falleció el domingo tras una larga y molesta enfermedad intestinal, lo cierto es que su alma empezó a declinar cuando su mujer, Luz, con quien compartió 60 años de matrimonio, empezó a perder la conciencia por el alzheimer para acabar falleciendo hace tres años. "Acontece la noche y estoy solo/ cargo conmigo mismo a duras penas/ al buen amor se lo llevó la muerte/ y no sé para quien seguir viviendo", escribió el poeta en 'Testigo de uno mismo' (Visor), la última de sus más de ochenta obras. Integridad, compromiso, generosidad, humildad. Son palabras comunes en las muestras de dolor expresadas desde todos los ámbitos y países. Póstuma unanimidad de la que no todos los grandes literatos pueden presumir en el más allá. Por supuesto, como todos los escritores izquierdistas de su generación, sintió admiración por el líder cubano Fidel Castro y su revolución, que defendió sin tapujos hasta la muerte, a diferencia de tantos colegas que se distanciaron de la deriva autoritaria del régimen. Sin embargo, ello nunca le reportó las críticas que otros sí recibieron. La unanimidad en los elogios al poeta quizá respondan a su ejemplo de integridad. "Las causas en las que creo y que son derrotadas son las que me impulsan, porque gracias a que las defiendo puedo dormir tranquilo", dijo Benedetti. El escritor uruguayo Eduardo Galeano acudió al domicilio montevideano de Benedetti nada más conocer su muerte, y con más silencios que palabras expresó poéticamente su pesar: "Benedetti en italiano significa benditos y lo único que puedo decir es eso, benditos, benditos sean las mujeres y los hombres honestos y generosos como él", dijo. De esa generosidad fue testigo en el 2005 el entonces presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, y el grupo de periodistas que lo acompañábamos en su visita a Uruguay. Maragall saludó a Benedetti a las puertas del geriátrico donde Luz vivía su alzheimer y donde su marido la visitaba cada día. El escritor, pese a su evidente tristeza, no tuvo reparos en fotografiarse y charlar unos minutos no sólo con el president sino también con los periodistas. "Podemos estar contentos de que la obra de Benedetti llegó a su plenitud hace ya algún tiempo", dijo Hortensia Campanella, biógrafa de Benedetti. El cantante Joan Manuel Serrat, que musicalizó al poeta en el disco El sur también existe,declaró sentir "pena por la muerte del amigo y la separación definitiva que esto significa, y liberación, porque en este caso la muerte se presenta como liberadora". Y poético fue el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, uno de los primeros en visitar la capilla ardiente instalada en el Congreso. "Mario nunca muere, se siembra", dijo Vázquez.
Fuente: www.lavanguardia.es
MÁS INFORMACIÓN Miles de uruguayos dan un último adiós silencioso y emocionado a Benedetti Enlace: HagoClic.com: Sus poemas grabados
miércoles, 13 de mayo de 2009
miércoles, 6 de mayo de 2009
Más cine...
A partir del día 13 de mayo y hasta el 31 en el cine Lumière (via Azzo Gardino, 65) dan un ciclo de Pedro Almodóvar. Van a proyectar las primeras películas de este director, aunque es una lástima que no sean en versión original... o por lo menos no lo especifican en el programa, y me temo que serán las copias dobladas en italiano.
De todos modos os recomiendo que no perdáis esta ocasión porque no es tan fácil verlas en la pantalla de un cine, especialmente algunas como puede ser Entre tinieblas (L'indiscreto fascino del peccato, fue como se tradujo el título en Italia).
Por otro lado, estas pelis son una documento cultural e histórico sobre ese período que se conoce como La Movida, y que abarca la década de los '80 (del siglo pasado!).
Se trata en la mayoría de los casos de comedias, si bien también suele representar, por el contrario, una realidad marginal o del subproletariado urbano y en ellas abunda en elementos escandalosos y provocadores: policías corruptos, consumo de drogas, maltrato, prostitución, niños precoces, paletos filosóficos, marujas desesperadas, homosexualidad desgarrada, etc., todo ello sin renunciar a su humor irreverente y sin dejar de provocar con heterodoxas escenas de sexo.
Almodóvar mezcla en sus películas lo tradicional y lo transgresor. Es característica su afición a los boleros , y en general a la estética más punk y transgresora, basada en la utilización de colores muy vivos y fuertemente contrastados, exteriores vulgares y degradados y las desproporciones violentas entre los intérpretes humanos y los entornos físicos de los edificios.
¡Estoy segura de que os gustará!
http://www.pedroalmodovar.es/
martes, 5 de mayo de 2009
Salida al cine
En la Cineteca lo van a dar desde el lunes hasta el jueves de la próxima semana; y aquí está en español con subtitolos italianos.
También lo ponen en el Rialto: creo que sea en italian; pero ponen todavía la primera parte si no la habeis visto.
Si os gusta...publicad un comentario!
Hasta luego
lunes, 4 de mayo de 2009
Grupo B
Grupo D
Para el martes
este martes es la primera noche Erasmus en el chalet de los jardines Margherita. Me gustaría, después de la clase, hacer un aperitivo con todos los que quieran y luego ir de fiesta del chalet. Los que tienen el carnet del ESN pueden entrar gratis y sin hacer cola para entrar. Claro que las chicas no tienen que pagar nada.
un besote a todos.
Jaime
miércoles, 29 de abril de 2009
miércoles, 22 de abril de 2009
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ - LOS BEATLES
Así es: la única nostalgia común que uno tiene con sus hijos son las canciones de los Beatles. Cada quien por motivos distintos, desde luego, y con un dolor distinto, como ocurre siempre con la poesía. Yo no olvidare aquel día memorable de 1963, en México, cuando oí por primera vez de un modo consciente una canción de los Beatles. A partir de entonces descubrí que el universo estaba contaminado por ellos. En nuestra casa de San Angel, donde apenas si teníamos donde sentarnos, había solo dos discos: una selección de preludios de Debussy y el primer disco de los Beatles. Por toda la ciudad, a toda hora, se escuchaba un grito de muchedumbres; “Help, I need somebody”. Alguien volvió a plantear por esa época el viejo tema de que los músicos mejores son los de la segunda letra del catálogo: Bach, Beethoven, Brahms y Bartok. Alguien volvió a decir la misma tontería de siempre: que se incluyera a Bosart. Alvaro Mutis, que como todo gran erudito de la música tiene una debilidad irremediable por los ladrillos sinfónicos, insistía en incluir a Bruckner. Otro trataba de repetir otra vez la batalla a favor de Berlioz, que yo libraba en contra porque no podía superar la superstición de que es oiseau de malheur, es decir, pájaro de mal agüero. En cambio, me empeñe, desde entonces, en incluir a los Beatles. Emilio García Riera, que estaba de acuerdo conmigo y que es un critico e historiador de cine con una lucidez un poco sobrenatural, sobre todo después del segundo trago, me dijo por esos días: “Oigo a los Beatles con un cierto miedo, porque siento que me voy a acordar de ellos por todo el resto de mi vida”. Es el único caso que conozco de alguien con bastante clarividencia para darse cuenta de que estaba viviendo el nacimiento de sus nostalgias. Uno entraba entonces en el estudio de Carlos Fuentes, y lo encontraba escribiendo a maquina con un solo dedo de una sola mano, como lo ha hecho siempre, en medio de una densa nube de humo y aislado de los horrores del universo con la música de los Beatles a todo volumen. (....) Esta tarde, pensando todo esto frente a una ventana lúgubre donde cae la nieve, con mas de cincuenta años encima y todavía sin saber muy bien quien soy, ni que carajos hago aquí, tengo la impresión de que el mundo fue igual desde mi nacimiento hasta que los Beatles empezaron a cantar. Todo cambio entonces. Los hombres se dejaron crecer el cabello y la barba, las mujeres aprendieron a desnudarse con naturalidad, cambió el modo de vestir y de amar, y se inicio la liberación del sexo y otras drogas para soñar. Fueron los años fragorosos de la guerra de Vietnam y la rebelión universitaria. Pero, sobre todo, fue el duro aprendizaje de una relación distinta entre los padres e hijos, el principio de un nuevo dialogo entre ellos que había parecido imposible durante siglos. 16 de Diciembre de 1980
(Extractado de Notas de prensa 1980 – 1984)
martes, 21 de abril de 2009
Grupo D

miércoles, 15 de abril de 2009
APERITIVOOOO!!!!
A las diez de la tarde hay una pelicula que me gustaria ver, pero no es relacionada con el curso de espanol.. disculpame yolanda!! se trata de "Duck Soup" con los hermanos Marx.. y se puede ver en el cine Lunière.. està en inglés con subtitulos italianos
A mì me gustaria verla, entonces puedo beber una copa y despues me voy al cine, y si hay alguien que està interesado podemos ir juntos! besos, ilaria
lunes, 6 de abril de 2009
La manzana de la discordia
manzana

(Del ant. mazana, y este del lat. Mattiāna [mala], una especie de manzanas).
1. f. Fruto del manzano, de forma globosa algo hundida por los extremos del eje, de epicarpio delgado, liso y de color verde claro, amarillo pálido o encarnado, mesocarpio con sabor acídulo o ligeramente azucarado, y semillas pequeñas, de color de caoba, encerradas en un endocarpio coriáceo.
2. f. Espacio urbano, edificado o destinado a la edificación, generalmente cuadrangular, delimitado por calles por todos sus lados.

El Passeig de Gràcia es la columna vertebral del Ensanche barcelonés (Eixample, en catalán), la arteria que comunica la Gran Via de les Corts Catalanes con la avenida Diagonal y una de las calles más concurridas de la ciudad. En sus orígenes, se trataba de un camino que conectaba las murallas de la ciudad con las villas que quedaban fuera, como el barrio de Gràcia.
viernes, 3 de abril de 2009
Películas
os señalo, si ya no lo sabéis, un sitio donde se pueden ver películas en español.
http://www.dospuntocerovision.com/
no tenéis que descargar nada, funciona como youtube más o menos.
así os podéis entrenar con el idioma y además en España las películas salen en el cine antes que en Italia, así que podremos contar todos los finales a nuestros amigos italianos...si el sitio funciona y si se entiende, obvio jejejeje
ciao
Marco
miércoles, 1 de abril de 2009
martes, 31 de marzo de 2009
viernes, 27 de marzo de 2009
miércoles, 25 de marzo de 2009
APERITIVO!!!
un abrazo, ilaria
A ti, ¿qué se te ocurre? Coméntalo en citacilta

Pasarle por la cabeza algo a alguien: es una locución coloquial que expresa "imaginar" o "pensar".
En castellano existen muchas otras expresiones con la palabra "cabeza":
(no) caber a alguien una cosa en la cabeza
meter una cosa en la cabeza a alguien /quitar a alguien una cosa de la cabeza
sacar alguien una cosa de su cabeza
calentarse la cabeza alguien
darle a alguien vueltas la cabeza
estar mal/tocado de la cabeza
írsele a uno la cabeza
perder la cabeza
romperse la cabeza
lunes, 23 de marzo de 2009
I cenci
I cenci (los trapos) son un dulce de carnaval que se come en Florencia. Es muy fácil hacerlos y son deliciosos. ¡Esta es la receta de mi abuela!
Ingredientes para 4 personas:
300 gr de harina
2 huevos
110 gr de azúcar
una cucharadita de sal
corteza de cedro rallada
tres cucharadas de vinsanto (se puede reemplazar con porto o ron si no se tiene vinsanto)
40 gr de mantequilla
levadura
aceite para freír
azúcar glass
Poner la harina sobre una mesa, añadir los huevos, el azúcar, la corteza de cedro rallada, la sal, la matequilla fundida, la levadura y el vinsanto. Amasar los ingredientes, hasta obtener una masa homogénea y suave y dejarla reposar unos 15 minutos. Con un rodillo extender la masa muy fina y cortarla en rectángulos. Freír los rectángulos en abundante aceite muy caliente y cuando están dorados, ponerlos sobre un papel absorbente. Espolverar con azúcar glass y servir.
domingo, 22 de marzo de 2009
Mascletà
Cuando vas a ver las mascletàs por la noche no hay simplemente un espetaculo de fuegos artificiales. Un muchedumbre que bebe y hace ruido llena las calles - especialmente las juntas al jardín del Turia (un rio que pasé por Valencia y que ya no està, nonde ahora està ese parque) - donde muchos chicos y hombres hacen sus propios fuegos pequeños continuamente, a menudo echandolos entre el mismo muchedumbre (lo que, claramente, puede ser peligroso). Lo que pasa es que el de esos fuegos no es simplemente un espetaculo visivo, también es auditivo, porqué los fuegos a menudo hacen golpes asì que hay una sincronia de luz, colores y sonidos.
El aspecto sonoro tiene mucho mas impacto en las mascletàs del dià, que son las mascletàs propiamente dicha. En esa los colores, siendo de día, no tienen mucha importancia, y en cambio la sucesión de los golpes juntos a faroleros, con el humo que se desprende de bajo, son fondamentales.
Ve un otra al mediodia.
Cremà de Fallas
Otros se pueden ver a http://www.youtube.com/watch?v=omytrpZ-yrQ
o a http://www.youtube.com/watch?v=Zua_8aOQzJ0.
viernes, 20 de marzo de 2009
¿Qué son las fallas?
Las fallas de Valencia se convierten en un espejo que deforma y caricaturiza nuestra propia existencia.Las fallas son auténticos monumentos formados por una o dos figuras gigantescas rodeadas por grupos de figuras más pequeñas, “ninots”. Las fallas principales llegan a alcanzar los veinte metros de altura, que se convierten en el eje central del monumento y representan el tema de la falla, el cual se explica en las escenas o grupos de "ninots" que las rodean.
La realización de una falla es larga y compleja: primero hay que realizar un boceto, después se realiza la maqueta a escala que visualiza en tres dimensiones el desarrollo de la idea y por último, la construcción y el montaje (primero la carpintería, luego el modelado y finalmente la pintura). Toda esta elaboración para presentar la obra gigantesca en la calle, en ocasiones presupuestada hasta en más de ciento veinte mil euros.
La característica peculiar de las fallas es la figuración satírica de un hecho social censurable. Tienen un tema concreto y responden a una intención crítica o burlesca. A diferencia de las simples hogueras y de las piras de trastos viejos, en ellas se representan escenas que aluden a personas, sucesos o comportamientos colectivos que los falleros consideran merecedores de corrección o dignos de irrisión. A mediados del siglo XIX dos temas ocuparon preferentemente a los falleros: la falla erótica y la crítica social.
Algo sobre su historia...
Hacia mediados del siglo XVIII, las fallas eran un simple festejo incluido en el programa de actos típicos de la fiesta de San José (19 de marzo). Al amanecer del día 18 en algunas vías urbanas aparecían peleles colgados en medio de la calle de ventana a ventana, o pequeños tablados colocados junto a la pared, sobre los cuales se exponían a la vergüenza pública uno o dos muñecos (ninots) alusivos a algún suceso, conducta o personaje censurables. Durante el día, los niños y adolescentes recogían material combustible y preparaban pequeñas piras de trastos viejos que también recibían el nombre de fallas. Unas y otras eran quemadas al anochecer de la víspera de San José congregando en torno a la hoguera una amplia participación popular.Al día siguiente era día de media fiesta y los carpinteros y los valencianos devotos acudían a los templos parroquiales para festejar a su patrono. En muchos hogares se celebraban fiestas onomásticas en las que se agasajaba a los Pepes con tortas, buñuelos y anís. En suma, una fiesta popular y vecinal.
Si queréis seguir leyendo sobre el tema http://www.fallas.com/
viernes, 6 de marzo de 2009
De Madrid :-)
Ah...sobre los libros...al empezar de esta semana he comprado un libro que me parece muy bonito y que, hasta ahora, me gusta mucho...el titulo es "Carreteras secundarias" por Ignacio Martinéz de Pison...Yolanda...lo conoces??
Bueno...ahora voy a la Universidad...
Besos
Daniela
martes, 17 de febrero de 2009
En estos días estaba preguntándome qué estaríais haciendo ahora que el curso de español había terminado… Algunos supongo que preparando exámenes, o terminando la tesis para convertirse en “dottori o dottoresse”, otros preparando las maletas para irse de Erasmus, y dudo que alguno estuviera repasando para el nuevo curso cilta…
Pero vuestra profesora (ex, para algunos), ¡siempre piensa en vosotros!
Por eso aquí os paso una lista de posibles lecturas mientras esperáis con ansiedad que el nuevo curso comience.
En Lecturas paso a paso http://cvc.cervantes.es/aula/lecturas/
podréis encontrar lecturas organizadas en tres niveles (inicial, intermedio y superior).
Os recuerdo también el enlace de http://www.librosgratisweb.com/
Donde encontráis versiones originales de autores en lengua española y traducciones al español de escritores en varios idiomas (también italianos).
Pero si en realidad os interesa una lectura tradicional, o sea, una publicación en papel podéis

Además, siempre es complicado (o más bien, casi imposible) acertar el gusto de todos.
¡Buena lectura!
miércoles, 21 de enero de 2009
No sé si en todo el mundo hispanohablante se denominan igual así que, como siempre, espero vuestras investigaciones y futuras publicaciones en "citacilta".
martes, 20 de enero de 2009
La Corrida de toros...OLE'!!!!

La corrida de toros es un espectáculo que consiste en lidiar varios toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado a tal fin generalmente llamado plaza de toros.
Participan varias personas en la lidia, llamadas toreros, que siguen un estricto protocolo tradicional, reglamentado y regido por una intención estética, en la que sólo puede participar personal con categoría para hacerlo, algo que se adquiere mediante la alternativa. Es el espectáculo de masas más antiguo de España y uno de los más antiguos del mundo. Como espectáculo moderno realizado a pie, fija sus normas y adopta su orden actual a finales del siglo XVIII en España. En ese país, la corrida finaliza con la muerte del toro.
Las corridas de toros son consideradas expresión de la cultura hispánica. Se practican también en Portugal (donde no se le da muerte al toro en la plaza), en el sur de Francia y en diversos países de Hispanoamérica como México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Panamá y Bolivia.
Las corridas pueden clasificarse, según la edad y el trapío del toro que se lidia, en becerradas, novilladas y corridas de toros propiamente dichas, y pueden desarrollarse a pie o a caballo. Si se ejecutan las suertes a lomos de un equino, el festejo recibe el nombre de corrida de rejones o rejoneo. Cuando se combinan ambas disciplinas en un mismo festejo, se denominan corridas mixtas.
Desde tiempos inmemoriales, recorrían los pueblos de España los llamados «matatoros» o «toreadores», divirtiendo al público (y cobrando por ello) mediante la práctica del toreo a pie de forma más o menos rudimentaria (sorteando o recortando a los toros, dándoles lanzadas o saltos, etc.). Además, estaban los pajes que, como parte de su servicio, ayudaban a los caballeros a lancear o rejonear a caballo, realizando los quites cuando fuera necesario. Con la prohibición de torear a caballo que en 1723 Felipe V impuso a sus cortesanos, los modestos matatoros y los pajes empezaron a torear por su cuenta en las ciudades más importantes y a desatar el entusiasmo del gran público.
Más informaciones:
http://es.wikipedia.org/wiki/Corrida_de_toros