No sé si en todo el mundo hispanohablante se denominan igual así que, como siempre, espero vuestras investigaciones y futuras publicaciones en "citacilta".
miércoles, 21 de enero de 2009
No sé si en todo el mundo hispanohablante se denominan igual así que, como siempre, espero vuestras investigaciones y futuras publicaciones en "citacilta".
martes, 20 de enero de 2009
La Corrida de toros...OLE'!!!!

La corrida de toros es un espectáculo que consiste en lidiar varios toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado a tal fin generalmente llamado plaza de toros.
Participan varias personas en la lidia, llamadas toreros, que siguen un estricto protocolo tradicional, reglamentado y regido por una intención estética, en la que sólo puede participar personal con categoría para hacerlo, algo que se adquiere mediante la alternativa. Es el espectáculo de masas más antiguo de España y uno de los más antiguos del mundo. Como espectáculo moderno realizado a pie, fija sus normas y adopta su orden actual a finales del siglo XVIII en España. En ese país, la corrida finaliza con la muerte del toro.
Las corridas de toros son consideradas expresión de la cultura hispánica. Se practican también en Portugal (donde no se le da muerte al toro en la plaza), en el sur de Francia y en diversos países de Hispanoamérica como México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Panamá y Bolivia.
Las corridas pueden clasificarse, según la edad y el trapío del toro que se lidia, en becerradas, novilladas y corridas de toros propiamente dichas, y pueden desarrollarse a pie o a caballo. Si se ejecutan las suertes a lomos de un equino, el festejo recibe el nombre de corrida de rejones o rejoneo. Cuando se combinan ambas disciplinas en un mismo festejo, se denominan corridas mixtas.
Desde tiempos inmemoriales, recorrían los pueblos de España los llamados «matatoros» o «toreadores», divirtiendo al público (y cobrando por ello) mediante la práctica del toreo a pie de forma más o menos rudimentaria (sorteando o recortando a los toros, dándoles lanzadas o saltos, etc.). Además, estaban los pajes que, como parte de su servicio, ayudaban a los caballeros a lancear o rejonear a caballo, realizando los quites cuando fuera necesario. Con la prohibición de torear a caballo que en 1723 Felipe V impuso a sus cortesanos, los modestos matatoros y los pajes empezaron a torear por su cuenta en las ciudades más importantes y a desatar el entusiasmo del gran público.
Más informaciones:
http://es.wikipedia.org/wiki/Corrida_de_toros